Skip to main content

Investigación

La continua investigación en el campo del dolor resulta fundamental ya que por ejemplo, el dolor crónico afecta a millones de personas en todo el mundo.

Área de investigación principal: dolor.

La investigación permite desarrollar nuevos tratamientos y cuestionar o mejorar los ya existentes con el objetivo de ofrecer la mejorar calidad y eficacia posible a todos los pacientes posibles.

De igual modo, permite entender los mecanismos biológicos, neurológicos y psicológicos que pueden causar el dolor.

Desafortunadamente, actualmente aún existe una gran brecha de desconocimiento acerca de este mismo, como ocurre con enfermedades como la fibromialgia, que se caracteriza por el dolor que sufren estos pacientes y hasta el momento no existe cura.

Por ello, la investigación en dolor es crucial no solo para mejorar la calidad de vida de los pacientes, sino también para desarrollar nuevas técnicas diagnósticas y terapeúticas. Es un paso vital para abordar uno de los problemas de salud más debilitantes y comunes que enfrenta la humanidad.

Líneas de Investigación

DOLOR ONCOLÓGICO

DOLOR INFANTIL

DOLOR NEUROPÁTICO

DOLOR CRÓNICO COMPLEJO

DOLOR PÉLVICO CRÓNICO / MUJER (UROGINECOLÓGICO)

PREVENCIÓN DEL DOLOR

  • Dolor Oncológico

El dolor oncológico es un tipo de dolor el cual experimentan muchas personas, ya sea como resultado directo o como consecuencia de los tratamientos, como la cirugía, la quimioterapia o la radioterapia. El manejo del dolor oncológico es crucial para mejorar la calidad de vida de los pacientes. La investigación en este campo busca desarrollar tratamientos más efectivos y personalizados que ayuden a aliviar el sufrimiento, mediante enfoques que van desde la farmacología hasta terapias innovadoras como la neuromodulación, entre otras. El dolor oncológico es un área clave en la investigación del dolor, ya que el alivio del dolor en pacientes con cáncer es fundamental para su bienestar general y recuperación.
  • Dolor Infantil

El dolor infantil puede surgir debido a diversas causas, como enfermedades crónicas, lesiones, procedimientos médicos o tratamientos. Uno de los mayores desafíos en el manejo del dolor infantil es la correcta evaluación, ya que la descripción puede ser complicada para ellos. Esto hace que sea crucial utilizar herramientas especializadas de evaluación, adaptadas a su nivel de desarrollo y comunicación. La investigación en el dolor infantil busca mejorar tanto el diagnóstico como el tratamiento del dolor en niños. Se enfoca en desarrollar métodos menos invasivos en fisioterapia, junto al uso de técnicas de la distracción o juegos. Abordar el dolor infantil de manera adecuada es esencial para prevenir que se cronifique y para evitar impactos negativos a largo plazo en el desarrollo físico y emocional del niño.
  • Dolor Neuropático

El dolor neuropático es causado por daño o disfunción en el sistema nervioso, ya sea a nivel de los nervios periféricos o del sistema nervioso central. A diferencia de otros tipos de dolor, el dolor neuropático no es una respuesta directa a una lesión física o un daño tisular, sino que surge como resultado de alteraciones en la transmisión de señales nerviosas. Se describe como ardiente, punzante, eléctrico u hormigueo. El manejo del dolor neuropático es complejo y a menudo requiere un enfoque multimodal. Los últimos avances en fisioterapia han demostrado grandes mejoras en este tipo de pacientes, si bien es cierto, se trata de un amplio campo por seguir descubriendo. La investigación en dolor neuropático busca mejorar la comprensión de los mecanismos que lo causan, estudiar el proceso fisiológico y estudiar los diferentes tratamientos, buscando una mayor efectividad y menor invasión.
  • Dolor Crónico

El dolor crónico es una de las grandes preocupaciones de la sociedad hoy en día. En muchos casos, cursa con sensibilización central, lo cual provoca una hipersensibilidad generalizada, fatiga, alteración del sueño, sensación de rigidez y alteraciones cognitivas, entre otras. El tratamiento del dolor crónico requiere de un enfoque multidisciplinar. Es necesaria la investigación constante para buscar nuevos enfoques innovadores, tratamientos más efectivos y el desarrollo de un correcto enfoque integral del paciente.
  • Dolor Pélvico Crónico

El dolor pélvico crónico, se entiende como el dolor localizado en la región pélvica y/o abdomen inferior, y no entiende de género. Afecta tanto a hombres como a mujeres de todas las edades y frecuentemente se encuentra asociado a factores conductuales, sexuales u emocionales. La investigación en esta área resulta indispensable ya que son muchas las personas que lo sufren, debe considerarse relevante el tratamiento multidisciplinar y con ello la investigación del mismo modo, con el fin de buscar tratamientos efectivos para el abordaje individualizado del mismo.
  • Prevención del Dolor

La prevención del dolor es un enfoque clave, busca evitar la aparición o agravamiento del dolor a través de acciones tempranas. Prevenir no solo mejora la calidad de vida de las personas si no que también contribuye a reducir la carga de los sistemas de salud y reduce los gastos dedicados a los mismos. La prevención también requiere de un enfoque multidiscipinar. La investigación se centra en identificar los posibles factores de riesgo, búsqueda de intervenciones efectivas y el estudio de las diferentes acciones preventivas.

Programa de Investigación: Dolor Crónico

Desde la Fundación Maribel Martin Fontelles, estamos comprometidos con la mejora continua de nuestros tratamientos. Por eso, hemos lanzado un estudio observacional prospectivo para evaluar la efectividad de nuestro programa interdisciplinar en personas con dolor crónico.

¿En qué consiste?

Queremos conocer cómo evolucionan nuestros pacientes tras recibir un tratamiento personalizado que combina fisioterapia, educación en dolor, y otras terapias de apoyo.

¿Qué medimos?

  • Intensidad del dolor
  • Funcionalidad en el día a día
  • Calidad de vida
  • Niveles de estrés, ansiedad, catastrofismo y kinesiofobia
  • Grado de satisfacción con el tratamiento

¿Cómo lo hacemos?

  • Una evaluación inicial antes de comenzar.
  • Una reevaluación al finalizar el tratamiento.
  • Un seguimiento a los 3 meses.

Todo el proceso es sencillo, cómodo y respetuoso con la privacidad de cada persona. Los cuestionarios se completan de forma digital en clínica.

¿Quién puede participar?

  • Mayores de 18 años con diagnóstico de dolor crónico.
  • Personas que entiendan el español y firmen un consentimiento informado.

¡No hay criterios de exclusión! Todos los pacientes que lo deseen y cumplan los requisitos pueden formar parte.

¿Por qué es importante?

Gracias a este estudio, no solo ayudamos a cada paciente a mejorar su bienestar, sino que también generamos conocimiento científico que permitirá diseñar programas aún más eficaces para tratar el dolor crónico en el futuro.

¿Quieres saber más?

Pregunta a tu fisioterapeuta en la próxima sesión o escríbenos a info@fundacionmaribelmartinfontelles.es.

Protocolo dolor crónico

Título: “Efectividad de un programa interdisciplinar en pacientes con dolor crónico: un estudio observacional prospectivo”.

Objetivo principal: evaluar los resultados clínicos de un programa interdisciplinar en pacientes diagnosticados con dolor crónico atendidos en INDOL.

Objetivos secundarios:

  • Analizar los cambios en la intensidad del dolor percibido tras el tratamiento.
  • Evaluar la evolución funcional y la calidad del vida tras el tratamiento.
  • Estimar el nivel de adherencia al tratamiento y la satisfacción de los pacientes tras el tratamiento.
  • Analizar las diferencias en cuanto a los niveles de estrés, catastrofismo y kinesiofobia pre y post tratamiento.

Diseño del estudio:

  • Observacional prospectivo longitudinal.
  • Reclutamiento ilimitado+ 3 meses de seguimiento / paciente ( el fisio es quien realiza el seguimiento).
  • Ubicación: INDOL

Criterios de inclusión:

  • Mayores de 18 años
  • Dolor crónico
  • Consentimiento informado
  • Comprensión del español

Criterios de exclusión:

Ninguna.

Variables:

  • Dolor (EVA)
  • Funcionalidad (Oswestry)
  • Calidad de vida ( SF-36)
  • Número de sesiones
  • Satisfacción del paciente
  • Catastrofismo (PCS)
  • Kinesiofobia ( Tampa scale)
  • Estrés ( Escala de estrés percibido)
  • Ansiedad ( STAI) ( Escala hospitalia)

Metodología:

  • Evaluación inicial con historia clínica y variables mediante respuesta de los cuestionarios (ipad).
  • Recogida de datos de número de sesiones y profesionales.
  • Evaluación al final del tratamiento ( mismas variables que en la evaluación 1 )
  • Evaluación post 3 meses ( mismas variables )

TIPOS DE MEDICIÓN: T0-T1-T2.