Skip to main content

Formación

Apostamos por la formación continua en el ámbito de la salud para profesionales sanitarios que desean actualizar y ampliar sus competencias en el mundo del dolor.

Formación avanzada para profesionales sanitarios

Nos comprometemos a facilitar la difusión del conocimiento científico a los profesionales sanitarios. A través de programas de formación continua, seminarios, congresos y publicaciones especializadas, impulsamos la actualización constante de los profesionales de la salud en las últimas técnicas para la valoración, tratamiento y manejo de la persona con dolor.

Áreas temáticas

DOLOR

  • Curso de Neurofisiología del dolor: bases para la práctica clínica
  • Curso de Abordaje Integral del Paciente con Dolor Crónico Complejo

FARMACOLOGÍA

  • Libro: “¿Cómo funcionan los medicamentos que alivian mi dolor?” escrito por Maribel Martín Fontelles.

Curso de neurofisiología del dolor

Características del curso

Nombre: Neurofisiología del Dolor. Bases para la práctica clínica.
Duración: 20h.
Modalidad: Online
Profesor: Carlos Goicoechea García
A quién va dirigido: A todo el colectivo sanitario.

Horarios:

Online asíncrono: Acceso online a la plataforma de formación.
Online síncrono: 2 Webinar de 1h para hablar y resolver dudas.

Lugar: INDOL (Instituto Nacional del Dolor). Calle de Maldonado, 48, Salamanca, 28006 Madrid.

Objetivos

Al finalizar el curso, el alumno será capaz de:

  1. Aplicar lo aprendido en situaciones novedosas o complejas, incluso en contextos multidisciplinares dentro del ámbito del dolor y la salud.
  2. Adquirir un conocimiento sólido sobre la neurofisiología del dolor y su aplicación clínica en el tratamiento de pacientes.
  3. Identificar los mecanismos básicos de transmisión, modulación y percepción del dolor desde una perspectiva neurocientífica actualizada.
  4. Reconocer las diferencias entre dolor nociceptivo, neuropático y nociplástico
  5. Conocer los procesos de sensibilización periférica y central
  6. Explorar las estructuras clave del sistema nervioso involucradas en el dolor
  7. Contrastar diferentes teorías y modelos explicativos del dolor (puerta de entrada, neuromatriz, etc.) y su aplicación práctica.
  8. Utilizar los conocimientos adquiridos para mejorar la evaluación, el diagnóstico y el abordaje terapéutico del dolor desde una perspectiva interdisciplinar.
  9. Promover un enfoque biopsicosocial fundamentado en la neurociencia, adoptando una visión integral del paciente con dolor, basada en los conocimientos neurofisiológicos y en la evidencia multidisciplinar.

Resumen del curso

Este programa formativo ofrece una visión actualizada sobre la neurofisiología del dolor, como base del conocimiento teórico en el tratamiento de los pacientes con dolor.

El plan de estudios se estructura en cuatro bloques:

  1. Introducción: definiciones y tipos de dolor, así como conceptos importantes a conocer en el campo del dolor.
  2. Neuroanatomía de las estructuras implicadas en el procesamiento y percepción del dolor. Neurona, sistema nervioso periférico, sistema nervioso central. Canales iónicos, receptores y sistemas de neurotransmisión implicados en el dolor.
  3. Mecanismos de la transmisión y modulación del dolor nociceptivo.
  4. Mecanismos de la transmisión y modulación del dolor crónico/neuropático.

Profesorado

Carlos Goicoechea García

Carlos Goicoechea García es Catedrático de Farmacología y Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud en la Universidad Rey Juan Carlos (URJC). Su formación académica incluye un Doctorado en Farmacología por la Universidad Complutense de Madrid. Comenzó su trayectoria en la URJC en 1997 como profesor asociado, y desde entonces ha desempeñado distintos cargos académicos hasta alcanzar la cátedra en 2017.
En el ámbito docente, ha impartido Farmacología en numerosos grados del área sanitaria y biomédica, entre ellos Medicina, Farmacia, Psicología, Fisioterapia, Odontología, Enfermería, Terapia Ocupacional e Ingeniería Biomédica. Además, ha sido impulsor y coordinador de programas oficiales de doctorado, másteres y cursos de posgrado.
Su línea principal de investigación se centra en el estudio del dolor y los mecanismos de nocicepción, con especial atención al desarrollo de modelos animales, la búsqueda de nuevas dianas terapéuticas y la evaluación de potenciales tratamientos analgésicos. En este contexto, codirige el grupo de investigación de alto rendimiento “Pharmakom” de la URJC y lidera la Unidad Asociada I+D+i junto al Instituto de Química Médica del CSIC.
En cuanto a su labor en gestión universitaria, ha ocupado puestos clave como director y secretario de departamento, miembro del Consejo de Gobierno y vocal en comisiones de doctorado e investigación. Asimismo, es actualmente vicepresidente de la Sociedad Española del Dolor.
A nivel científico, ha publicado más de 130 artículos en revistas especializadas, acumulando más de 1.500 citas, lo que refleja su relevancia en el ámbito del tratamiento farmacológico del dolor.

Curso de abordaje integral del paciente con dolor crónico complejo

Características del curso

Nombre: Abordaje Integral del Paciente con Dolor Crónico Complejo
Duración: 25h (15h online + 10h presencial).
Modalidad: Semipresencial
Profesor: Juan Montaño Ocaña
A quién va dirigido: A todo el colectivo sanitario.

Horarios:

  • Online asíncrono: Acceso online a la plataforma de formación
  • Online síncrono: 2 Webinar de 1h síncrono para hablar y resolver dudas antes de la parte presencial.
  • Presencial: 9-20h; 9-14h.

Lugar: INDOL (Instituto Nacional del Dolor). Calle de Maldonado, 48, Salamanca, 28006 Madrid.
Incluye: curso de Neurofisiología del Dolor 20h.

Objetivos

Al finalizar el curso, el alumno será capaz de:

  1. Describir la prevalencia e impacto socioeconómico del dolor crónico a nivel individual y social.
  2. Justificar el uso de la Educación Terapéutica en Neurociencia del Dolor (ETND) como una herramienta clínica basada en la evidencia.
  3. Explicar la relación entre procesos de aprendizaje y percepción del dolor.
  4. Identificar las indicaciones clínicas para la aplicación de ETND en pacientes con dolor persistente.
  5. Clasificar el dolor según sus mecanismos (nociceptivo, neuropático, nociplástico, neuroplástico, mixto) en el contexto clínico.
  6. Reconocer las manifestaciones, signos y síntomas clínicos asociados a la sensibilización central.
  7. Diseñar estrategias de derivación del paciente con dolor complejo a equipos interdisciplinares.
  8. Recoger y analizar una historia clínica completa en pacientes con dolor complejo mediante técnicas de entrevista clínica y exploración física.
  9. Aplicar herramientas de evaluación subjetiva y objetiva, incluyendo el Clinical
  10. Sensory Testing y escalas y cuestionarios de autoinforme.
  11. Comunicar de manera efectiva los conceptos clave de la ETND, tales como: qué es el dolor y por qué explicarlo; diferencias entre dolor agudo y crónico; relación entre dolor crónico y sensibilización central; diferencia entre dolor y daño tisular; relación entre sueño, estrés y dolor.
  12. Emplear metáforas educativas como herramienta de facilitación del cambio de creencias erróneas sobre el dolor.
  13. Integrar herramientas complementarias en el abordaje del dolor como: estrategias básicas de terapia cognitivo-conductual (TCC), principios básicos de mindfulness y atención plena, exposición gradual al movimiento.
  14. Aplicar estrategias para mejorar la comprensión y retención del contenido por parte del paciente durante la ETND.
  15. Diseñar un plan de dosificación de la ETND adaptado al formato individual o grupal.
  16. Integrar la ETND dentro de distintos marcos clínicos: privado, público, multidisciplinar.
  17. Planificar un tratamiento multimodal que incluya la ETND como eje del tratamiento.
  18. Colaborar con otros profesionales de la salud en un modelo de atención interdisciplinar al dolor.

Resumen del curso

Este programa formativo ofrece una visión integral y actualizada del abordaje del dolor persistente desde el modelo biopsicosocial, con especial énfasis en la Educación Terapéutica en Neurociencia del Dolor (ETND) como herramienta clínica basada en la evidencia.

El plan de estudios se estructura en cuatro bloques:

  1. Introducción al Dolor y la ETND: Se abordan la epidemiología del dolor, su impacto socioeconómico y la justificación científica del uso de la ETND en la práctica clínica. Se introduce el concepto de dolor como proceso de aprendizaje y se definen las indicaciones para su abordaje educativo.
  2. Razonamiento Clínico en Dolor Complejo: El alumno aprenderá a clasificar el dolor según sus mecanismos (nociceptivo, neuropático, nociplástico, etc.), identificar manifestaciones de la sensibilización central y estructurar una historia clínica completa, utilizando herramientas subjetivas y objetivas de evaluación.
  3. Aplicación Clínica de la ETND: Se enseñan los conceptos clave que debe comprender el paciente (como «dolor ≠ daño», o la relación entre estrés, sueño y dolor), el uso de metáforas educativas y el complemento con estrategias como la terapia cognitivo-conductual, mindfulness o exposición gradual al movimiento.
  4. De la Teoría a la Práctica Clínica: Aprenderá a implementar la ETND en diferentes contextos clínicos (individual o grupal, público o privado), integrándola dentro de programas multimodales de tratamiento fisioterápico y modelos de trabajo interdisciplinar.

Profesorado

Juan Montaño Ocaña

Juan Montaño Ocaña (Sevilla, España, 1991) es fisioterapeuta, docente e investigador. Cuenta con un Máster en Terapia Manual Ortopédica en el Tratamiento del Dolor y otro en Investigación en Ciencias de la Salud. Es miembro del Grupo de Investigación “Estudio y Manejo Integral del Dolor” de la Universidad Europea.
Actualmente desarrolla su labor clínica en INDOL, Centro Interdisciplinar en la Prevención y Tratamiento del Dolor, donde está especializado en el abordaje del paciente con dolor persistente y características complejas. Su enfoque clínico se basa en la Educación Terapéutica en Neurociencia del Dolor (ETND), complementada con diversas intervenciones como:

  • Imaginería motora graduada y terapia de espejo,
  • Exposición gradual al movimiento y ejercicio terapéutico,
  • Reeducación somatosensorial,
  • Higiene del sueño,
  • Atención plena (mindfulness).

Su experiencia docente e investigadora lo posiciona como un referente en la aplicación de estrategias educativas y terapéuticas dentro de un modelo biopsicosocial del tratamiento del dolor.