Skip to main content

Educación para la Salud

En la Fundación Maribel Martín Fontelles, entendemos la Educación para la Salud como un proceso continuo, integral y basado en evidencia científica, que busca capacitar a las personas, familias y comunidades para tomar decisiones informadas y responsables sobre su bienestar físico, emocional y social.

Fomentando una cultura de salud y bienestar integral

Nuestra educación para la salud promueve el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes que permiten prevenir enfermedades, manejar el dolor de forma interdisciplinar y mejorar la calidad de vida. Integra la formación profesional con la sensibilización comunitaria, fomentando una cultura del autocuidado, la equidad en el acceso a la salud y la participación activa en la transformación del entorno.
Creemos que educar en salud es empoderar a las personas para vivir con dignidad, autonomía y bienestar, dentro de una sociedad más solidaria y consciente.

Acciones para implementar una Educación para la Salud integral, basada en evidencia e impacto social

01

Programas de formación y capacitación
  • Cursos y talleres para profesionales sanitarios sobre abordaje interdisciplinar del dolor.
  • Formación continua en educación en salud basada en evidencia científica.
  • Escuelas de salud para pacientes y cuidadores, centradas en el autocuidado, manejo del dolor y calidad de vida.
  • Capacitación a agentes comunitarios y voluntariado en promoción de salud y apoyo psicosocial.

02

Desarrollo de materiales y recursos educativos
  • Guías, infografías y vídeos educativos accesibles y adaptados a distintos públicos.
  • Publicaciones científicas y divulgativas sobre prevención, tratamiento y manejo del dolor.
  • Herramientas digitales interactivas (apps, micrositios, podcasts) sobre salud y bienestar.

03

Acciones comunitarias de sensibilización y empoderamiento
  • Campañas de concienciación sobre salud, dolor crónico y estilos de vida saludables.
  • Jornadas comunitarias y ferias de salud con enfoque participativo.
  • Grupos de apoyo y espacios de escucha activa para pacientes y familiares.

04

Promoción de la participación ciudadana en salud
  • Iniciativas que promuevan la corresponsabilidad de la comunidad en su salud.
  • Foros y mesas de diálogo entre pacientes, profesionales y gestores sanitarios.
  • Apoyo a asociaciones y colectivos vulnerables con programas de educación para la salud.

05

Integración con investigación e innovación
  • Evaluación de impacto de los programas educativos para su mejora continua.
  • Desarrollo de proyectos de investigación sobre estrategias educativas eficaces en salud.
  • Incorporación de tecnologías innovadoras (realidad virtual, IA, plataformas online) para la enseñanza y el aprendizaje en salud.

06

Trabajo en red e interdisciplinariedad
  • Creación de alianzas con universidades, centros de salud, asociaciones de pacientes y ONGs.
  • Equipos multidisciplinares que colaboren en la creación y aplicación de programas educativos.
  • Intercambio de buenas prácticas a nivel nacional e internacional.